“MAMIFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN”.
JOSÉ FRANCISCO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ
PROCESO
DE ADMISIÓN 2015-2
CURSO PROPEDÉUTICO UnADM
LECTURA Y ELABORACIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS.
LECTURA Y ESCRITURA EXPLORATORIA
JUNIO-2015
INTRODUCCIÓN.
“El
auténtico conservacionista es alguien que sabe que el mundo no es herencia de
sus padres, sino un préstamo de sus hijos.”
(J. J. Audubon, 1800)
De
norte a sur, de este a oeste, México constituye uno de los principales países
con la mayor cantidad de ecosistemas en
el mundo. Su gran diversidad en climas y microclimas, en flora y fauna lo hacen
un edén en este magnífico planeta.
Dada
la importancia dentro del equilibrio ecológico y de conservación, es necesario
tomar muy en serio los problemas que actualmente y, desde hace varias décadas,
se han venido presentando en nuestro país, motivados principalmente por un
elevado índice de crecimiento poblacional el cual se se ha puntualizado en
regiones o zonas en las cuales han sido
las idóneas o las mas propicias para ser habitadas, esto ha traído como
consecuencia graves problemas para casi todos los ecosistemas que tiene nuestro país.
Es
importante resaltar algunos aspectos que no se han tomado en cuenta para que el
desarrollo y crecimiento demográfico y de las ciudades o zonas altamente
pobladas se realicen con apego a una cultura ecológica y de conservación, donde
falta de planeación y las invasiones de amplias zonas han originado un
desequilibrio casi irremediable para que mucha de la flora y fauna endémica de
cada región se vea afectada diferentes niveles, en algunos casos moderada y en
otros ha sido grave. Aunado a todo esto, la falta de conciencia del ser humano
y específicamente el mexicano, ha traído consigo que varias especies de
mamíferos estén en peligro de extinción o que están en la actualidad gravemente
amenazadas.
DESARROLLO DEL TEMA
Considerado entre los diez países mas ricos
del mundo en especies animales y vegetales, México pertenece a las naciones
llamadas megadiversas. (Barragán, 2015).
Nuestro país, tal y como lo menciona Barragán (2015), cuenta con una
gran biodiversidad en prácticamente todos su territorio. Se tiene climas desde cálido, húmedo, frío, semi-seco, seco, etc. Los cuales dan
origen a esa diversidad en flora y fauna. Así se menciona en su publicación de
la revista “México Desconocido” (2015), donde México tiene cerca del 10% de
todas las especies de plantas y vertebrados terrestres del planeta. Esto nos da
una idea de lo enorme y rico de nuestro territorio.
Con
el crecimiento demográfico en nuestro país se ha visto un desarrollo de los centros de población en varias regiones, puntualizándose en algunos cuantos
como la Ciudad de México (8´851,080 hab.), Guadalajara (1´495,189 hab.), Monterrey (1´135,550 hab.), Puebla (1´539,819 hab.), Tijuana (1´559,683
hab.), Ciudad Juarez (1´132,131 hab.) y Leon (1´436,480 hab.) Wikipedia (2015). Junto con ello se han
venido presentando problemas graves
relacionados con el uso de suelo y con la invasión cada vez mas constante de
zonas y ecosistemas en los cuales habitaban un gran número de especies animales
y vegetales, muchas de las veces en complicidad con las autoridades. En
prácticamente todas las ciudades no ha existido ningún tipo de planeación
urbana, se construyen unidades habitacionales, oficinas, centros recreativos,
centros comerciales, zonas hoteleras, etc. en lugares donde se ha afectado a varias especies , ya sean mamíferos, aves,
peces, reptiles y muchos otros. Para llegar a la situación actual, mucho ha
tenido que ver la población, pero además las empresas y gobiernos, ya que en
las ciudades que anteriormente se mencionaron, se concentran gran parte de las
empresas, tanto nacionales como extranjeras,
con ello se presentan polos de desarrollo en determinados puntos y con
ello también una gran migración de otras zonas del país hacia esos centros de
población, sobretodo de zonas mas pobres o que presentan un menor desarrollo
económico y social. Por esta razón, las ciudades tienden a crecer de forma desmedida y sin control invadiendo con ello amplias zonas que era consideradas
naturales y desplazando una gran parte de las especies animales que allí
coexistían. Ya ni hablar de la flora, pues su ambiente es también transformado o
degradado.
Otro
problema grave que ha originado que varias especies en nuestro país estén en
peligro de extinción, son las prácticas agrícolas, pesqueras, ganaderas y
silvícolas con muy poca conciencia y que no son amigables con el ambiente. Por
ejemplo en el caso de las agrícolas, en varios estados de la república se sigue
dando el desmonte y la roza, tumba y quema con el fin de incorporar amplias
zonas de bosques, selvas y matorrales a la agricultura. Hecho que ha traído consigo que el medio en el cual habitaban especies de varios tipos se reduzcan
en población. Lo mismo sucede cuando se destinan esas zonas para criar y
engordar ganado de diferentes especies.
Algo
parecido sucede por la casa ilegal de especies
salvajes, ya sea por su carne, pieles o solo por deporte ha provocado la
disminución del número de ellas en mayor o menor medida dependiendo de la zona
y dependiendo de cual se trate.
Para
el caso de las especies marinas, la situación no es muy diferente, ya que
algunas se pescan de una forma irracional, pues no se respetan las vedas y no
hay control sobre ellas. Además la gran
mayoría de los pescadores y empresas pesqueras utilizan redes con las cuales se
afectan otras especies que no son comerciales y que al momento de realizar la
actividad también se afectan a estas.
Con todo esto, es necesario tomar
conciencia de los efectos negativos que ha traído consigo el “desarrollo” en
nuestro país, ya que no existe o hay muy
poco control en la explotación de nuestros ecosistemas y nuestros recursos
naturales. Es necesario familiarizarnos con el concepto de sustentabilidad lo
cual implica explotarlos pero sin que exista degradación de nuestro ambiente ni
tampoco la sobreexplotación. Es
importante tomar acciones que nos permitan regresar o incorporar las zonas deforestadas con el
fin de que las especies que están en
peligro de extinción tengan un hábitat nuevo y regenerado, donde también se
respeten o hacer respetar los lugares
donde habitan, respetar de igual manera las vedas que imponen las autoridades,
utilizar redes (en el caso de las especies marinas) autorizadas y las recomendadas por las autoridades competentes, contar con un desarrollo urbano
bien planeado, entre otras acciones no menos importantes y que son esenciales
para no seguir destruyendo los hábitats de las especies amenazadas.
Nosotros como seres humanos tenemos una gran responsabilidad, como entes
pensantes capaces de modificar nuestro entorno tenemos la obligación de hacerlo
con responsabilidad, debemos querer mas nuestro ambiente y nuestro planeta, ya
que es el único que tenemos y por lo tanto es nuestra responsabilidad
conservarlo en buen estado al igual que las especies que lo habitan
independientemente de su naturaleza, ya que todos y cada uno de los seres vivos
constituye una pieza muy importante en el enorme engranaje que forma nuestro planeta.
CONCLUSIONES.
Nuestro planeta alberga un gran número de especies animales y vegetales
en todos los ecosistemas, incluso en la actualidad se siguen descubriendo
nuevas especies. De igual manera nuestro
país es inmensamente rico en biodiversidad, superado solo por algunos, por
ello es indispensable tomar conciencia de lo que estamos haciendo bien, pero
sobre todo de lo que estamos haciendo mal, pues varias de las especies que
habitan en México están amenazadas o en peligro de extinguirse. No podemos
estar ajenos ante esta situación, estamos muy a tiempo de revertir ese proceso
negativo, nosotros como mexicanos tenemos la responsabilidad de resguardar y
respetar nuestro entorno y modificar solo en la medida que nos permita vivir en
comunión con la naturaleza sin afectarla negativamente.
Algunas especies ya están en riesgo de desaparecer por múltiples
factores, no dejemos que otras mas se agreguen a la lista de especies
amenazadas. Debemos tomar conciencia del papel que como seres humanos tenemos
en nuestro planeta. Nosotros tenemos la gran fortuna de contar con un cerebro
que nos ayudó a sobrevivir y a transformar nuestro entorno a nuestro favor,
pero esto debe hacerse respetando a otras especies. Si tenemos esa posibilidad hagámoslo de forma
positiva.
REFERENCIAS.
Barragan, S. (2015). Ecosistemas mexicanos, máxima
diversidad biológica mundial. En: Revista México desconocido. Recuperado
de: http://www.mexicodesconocido.com.mx/ecosistemas-mexicanos-maxima-diversidad-biologica-mundial.html.
Consultado 07/06/2015.
Wikipedia (2015). Anexo, ciudades de México mas
pobladas. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ciudades_de_M%C3%A9xico_m%C3%A1s_pobladas.
Consultado 07/06/2015.
REFLEXION:
Escogi hablar sobre ese tema, por que es
preocupante la situación actual, no solo de México, sino del mundo en
relación a las especies animales que están en peligro de extinción.
Me interesa poner mi granito de arena y tratar de hacer
conciencia entre los mexicanos para tomar cartas en el asunto y evitar que mas
especies animales se vean amenazadas o
que perdamos especies animales que son
endémicas de nuestro país.
Tenemos mucho por hacer, entre ello, revertir el daño causado
a los ecosistemas en nuestro país y junto con ello crear las condiciones para
que las especies animales que estén en peligro de extinción ya no lo estén.
Inicio mi tema con una pequeña reflexión y comentando la riqueza
natural con la que contamos, además de reflexionar sobre la problemática que
aqueja al país respecto a nuestros recursos naturales y su explotación.
Es importante entonces tomar acciones todos y cada uno
de nosotros para aminorar los estragos
que hemos causado a nuestro ambiente, tenemos la obligación moral. No podemos
ser expectadores de un problema, debemos ser parte de la solución.